martes, 19 de enero de 2016

Crean un nuevo tipo de LED con proteínas luminiscentes.

A pesar de las claras ventajas de estos dispositivos tienen algunos inconvenientes como por ejemplo que los LED blancos perjudican a la vista y a demás están construidos con materiales inor4gánicos poco abundantes lo que dificulta la sostenibilidad de estos dispositivosa largo plazo.

Pero ahora un equipo hispano-alemán de científicos se ha inspirado en las biomoléculas de la naturaleza para encontrar una solución. Su técnica consiste en introducir proteínas luminiscentes en una matriz polimérica para fabricar una goma, también luminiscente, lo que supone una nueva forma de empaquetamiento que podría llegar a sustituir al de los LED actuales. https://flipboard.com/@rodrigoball13rk/proyecto-5m5lin26y/nuevo-led-con-prote%C3%ADnas-luminiscentes/a-zbW-JaaJS2uqj25sGfNg0A%3Aa%3A229592123-402a402611%2Fagenciasinc.es

lunes, 18 de enero de 2016

Relacionan una alteración de vitamina D con la predisposición a padecer esclerosis múltiple

Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Granada, han identificado una variación genética reguladora de los niveles devitamina D en el organismo con la predisposición a desarrollar esclerosis múltiple.
En concreto, esta región de ADN incide en la reducción vitamínica, un factor que, junto con la baja exposición a los rayos del sol, aumenta las posibilidades de padecer la enfermedad, según han apuntado otros estudios.
La investigación, informa la Fundación Descubre, corrobora la importancia de esta sustancia en la incidencia de la esclerosis múltiple y abre la puerta al estudio de nuevos tratamientos basados en este suplemento nutricional para prevenir la enfermedad.

El poder de la vitamina D
La vitamina D, que regula el sistema de defensa del cuerpo humano, se obtiene de dos formas: a través de la luz ultravioleta de los rayos del sol y mediante alimentos o suplementos nutritivos.La luz ultravioleta desencadena una serie de reacciones foto-químicas en las células de la piel, transformando, en varias etapas, un precursor del colesterol en vitamina D activa.
En la última fase del proceso participa una enzima producida por un gen que tiene una variación en su secuencia de ADN. Esta alteración disminuye la cantidad de enzima que se producen en las células, según los investigadores.
La disminución de esta sustancia implica que el organismo tiene menor capacidad para activar la producción de vitamina D, por lo que las personas portadoras de esta variante genética tienen menos cantidad de este compuesto.
Según los investigadores principales de este proyecto, Fuencisla Matesanzy Antonio Alcina, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, “se puede decir que el mecanismo para generar la vitamina es defectuoso”. Y esa deficiencia, unida a otros factores tanto genéticos como ambientales podría desencadenar, en cierto momento de la vida, la enfermedad.

Enfermedad compleja 
''Pero es necesario insistir en que la variante genética, por sí sola, no implica el desarrollo de la esclerosis múltiple, porque es una enfermedad compleja y requiere muchos otros factores para que se desarrolle'', aclaran.
Entre los elementos que influyen en los niveles de vitamina D, destaca la luz del sol, principal fuente de este nutriente. Si a esa circunstancia se suma el factor genético que impide que el mecanismo para producir vitamina D se active de forma adecuada, aumenta el riesgo.

Fotos de un laboratorio de la EEZ

A continuación vemos las fotos referentes a un estudio que se realizó sobre una proteína en distintas plantas y su efecto en relación a la alergia en distintos pacientes.







El Nanodrop, es un aparato en el que se coloca una pequeña muestra, que puede ser de sangre, proteínas... Posteriormente los analiza y te da el resultado que quieras obtener sobre los componentes de la muestra.









En la siguiente imagen se puede observar el interior de un congelador de uno de sus 
laboratorios. En él se encuentran sustancias que son utilizadas para sus estudios en el laboratorio.






En estas dos imágenes, encontramos unas campanas de extracción, una de ellas es más pequeña y se utiliza para realizar experimentos en los que se produzcan gases tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud. El otro es más grande, y en él se pueden trabajar con instrumentos más grandes y con más espacio.







Este instrumento es una balanza de precisión, en ella se miden los compuestos que van a ser utilizados por los miembros del laboratorio en sus experimentos. Al ser tan precisa, puede medir masas muy pequeñas, como puede ser de menos. de 5 gramos.





Esto es un microscopio, se trata de un aparato con el que se puede observar microorganismos microscópicos, que no pueden ser visto a simple vista. 


En esta fotografía se puede observar un recipiente en el que hay una colonia de bacterias. En este laboratorio se suelen hacer cultivos de bacterias, ya que son muy importantes para sus experimentos.

La EEZ-CSIC pionera en detectar genéticamente fraudes en el AOVE

Premio a la Investigación sobre variedades autóctonas y el aprovechamiento de la semilla del olivo para la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del CSIC.


El premio de la D.O.P. Aceites del Poniente Granadino ha valorado las investigaciones desarrolladas desde la EEZ-CSIC centradas en preservar y mejorar la aceituna Lucio, una variedad de olivo autóctona granadina que se reconoce desde la época árabe y de la que apenas quedan ejemplares en la comarca del poniente de la provincia. En base a estos aspectos, el Jurado del Consejo Regulador de la DOP Poniente Granadino decidió premiar al equipo investigador que dirige D. Juan de Dios Alché.
Juan-de-Dios-Alche2-CSIC

El proyecto en el que trabaja su equipo es de vital importancia para detectar, entre otras cosas, fraudes al consumidor. Como, por ejemplo, detectar las variedades utilizadas en un tipo de aceite, así como el origen de las mismas. Es decir, mediante su modelo de análisis molecular, es posible detectar si un producto supuestamente comunitario contiene trazas de otro similar de otro origen. En un futuro no descartan poder determinar, no solamente, si un aceite de oliva es Virgen Extra con determinado predominio de una variedad sobre otra; sino, además, poder discriminar si el origen de esas variedades está en una zona geográfica u otra.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Alpeorujo y semillas de olivo presentan el mismo tipo de proteínas de almacenamiento


El olivo y las industrias derivadas del olivo tienen  una gran importancia en el área mediterránea. Mediante los diversos procesos de extracción del aceite de oliva se generan sus productos sólidos (orujos), en los cuales están incluidos el exocarpo (piel de la aceituna), mesocarpo (pulpa) y endocarpo (hueso) junto con la semilla, lo que equivale al 80% del material procesado para obtener el aceite de oliva.
El reciclaje de estos productos de la industria derivada del olivo es de gran interés, ya que su almacenamiento causa serios problemas medioambientales, y además puede representar un valor añadido para la industria del procesado. Actualmente estos residuos sólidos se emplean mayoritariamente para la cogeneración de energía, aunque se están ensayando otros métodos de aprovechamiento.
El uso de este material en la alimentación ganadera se considera una buena alternativa. Por ello, el conocimiento de la composición química y nutricional, de estos derivados es de gran importancia para el posterior uso de los mismos. Dentro del área mediterránea, la ganadería principal es de rumiantes (cabras y ovejas). Uno de los factores más importantes que debemos de conocer es la cantidad y composición de aminoácidos de las proteínas que en estos subproductos se encuentran. Esta información es necesaria para determinar el aprovechamiento proteico que lleva a cabo el ganado potencialmente alimentado con éstas, mediante la degradación proteica en el rumen.
La mayor parte de los estudios realizados sobre los componentes nutricionales de la aceituna se han centrado en la composición en ácidos grasos de ésta, por la implicación en la salud humana que tienen muchos de estos ácidos grasos. Se conoce muy poco sobre la composición proteica de la aceituna, y más concretamente de la semilla, ya que en ella se encuentra el mayor contenido proteico del total de proteínas del fruto del olivo.
Algunos trabajos pioneros han mostrado que tanto los embriones como el endospermo maduro de semillas de olivo contienen grandes cantidades de cuerpos protéicos (PBs), donde la globulinas son las proteínas mayoritarias. Estas proteínas se encuentran abundantemente en células del mesófilo del cotiledón en el embrión y así como en el tejido principal de almacenamiento de sustancias de reserva en semillas de dicotiledóneas: el endospermo.
[...]
Los objetivos fundamentales de este estudio han consistido, por una parte, en la caracterización y localización de las proteínas de almacenamiento mayoritarias de semillas maduras de olivo (globulinas tipo 11S). Por otro lado se ha pretendido caracterizar el perfil proteico de los productos sólidos derivados de la extracción del aceite de oliva, mediante SDS-PAGE, para intentar determinar así el tipo mayoritario de proteínas que los componen.

Jiménez.J.C, Alché J.D, Wang W. y Rodríguez-García M. I. (estación experimental del zaidín)

Archivo completo:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/32844/1/TEC-46.pdf

Semillas del olivo.

¿Cómo se obtiene el aceite?

1º etapa: Recepción y selección de las aceitunas.
La almazara recibe las aceitunas y comprueba si están defectuosas, es decir, si están rotas, si se han caído al suelo etc... y las separan de las sanas y recogidas del árbol.

2º etapa: Limpieza y lavado de las aceitunas.
Se limpia la aceituna para eliminar la hojas, los tallos...
Posteriormente se lavan las aceitunas con agua potable. Si la aceituna es recogida directamente del árbol no hace falta lavarla.

3º etapa: La molienda de las aceitunas.
Una vez limpia y lavada, la aceituna no debe estar más de 48 h sin moler pues puede fermentar y afectar a la calidad del aceite.
La molienda consiste en triturar y romper la aceituna entera para facilitar la salida y separación del aceite.

4º etapa: El batido de la masa o pasa de aceituna:
La masa de aceituna obtenida se bate para favorecer la salida del aceite. La temperatura de batido no debe sobrepasar los 30 ºC para que no se pierdan los compuestos aromáticos y no se aceleren los procesos de oxidación.
Durante el batido de la masa o pasta de aceituna y usando sistemas filtrantes adaptados a las batidoras, del tipo de cuchillas o mallas a modo de coladores, se puede separar una pequeña porción de aceite que sería aceite o yema, equivalente al mosto flor o yema en los vinos. Por resultar más costosa esta separación parcial es poco utilizada.

5ª etapa: Separación de fases (Aceite-Alpechín-Orujo):
Para separar el aceite (fase oleosa) del resto de componentes de la aceituna: alpechín (fase acuosa) y orujo (fase sólida) se recurre a los métodos siguientes:


- Por presión o método clásico o sistema de prensas.
Se vuelca la masa sobre unos grandes discos de fibras de coco y poliéster trenzadas, llamados capachos, donde se coloca la masa de la aceituna. Apilan los capachos unos encima de otros introduciendo discos planos a ciertas alturas para equilibrar la pila y mejorar la presión. Los disponen bajo la prensa y los presionan.
De esta forma se recoge, por un lado, el orujo bastante seco y por otro una mezcla de aceite y agua que se recoge en pozuelos de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos de partículas sólidas, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flotará encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad.
Este método requiere mucha limpieza y mano de obra, por lo que ha propiciado su abandono y desuso.

- Por centrifugación o sistema continuo.
Se introducir la masa de aceituna en un cilindro horizontal y hacerla girar a gran velocidad. En ausencia de aire, y a lo largo del trayecto del cilindro, se consigue la separación, por diferencia de su densidad, del orujo, el agua y el aceite.
Este cilindro horizontal, donde se introduce la masa de aceituna, es conocido como centrífuga horizontal o decanter, y dependiendo del número de fases que se quieran obtener encontraremos:

1.- Sistema continuo de tres fases. Se introduce un poco de agua del exterior para incrementar la fase acuosa y facilitar la separación del aceite. Se consume más agua y se produce más alpechín.
Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase acuosa o alpechín (agua, algo de aceite y alguna partícula sólida) y una fase sólida (orujo con agua y algo de aceite).

2.- Sistema continuo de dos fases. No se adiciona agua del exterior, por lo tanto el volumen de la fase acuosa o alpechín generado es casi nulo, de ahí que se le conozca también como sistema ecológico.

Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase sólida con bastante humedad (orujo con más agua que el que se obtiene en el sistema continuo de tres fases y algo de aceite).

Ambos sistemas han sustituido al sistema de prensas por ser más rápidos, más limpios y por necesitar menos mano de obra aunque más especializada.

lunes, 16 de noviembre de 2015

¿Qué es la EEZ?

La Estación Experimental del Zaidín (EEZ) es un centro de investigación propio del CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La actividad de la EEZ se centra fundamentalmente en el campo de las Ciencias Agrarias y está organizada en cuatro departamentos:
Organigrama


1. Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas.

2. Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos.

3. Protección Ambiental.

4. Fisiología y Bioquímica de la Nutrición Animal (sede de Armilla).






OBJETIVOS CIENTÍFICOS
El objetivo principal de la EEZ es realizar investigación de vanguardia en Biología (Vegetal, Animal y Microbiología), así como promover el desarrollo de aplicaciones medioambientales y de agricultura y ganadería sostenibles. Los grupos de investigación del centro mantienen una destacada producción científica, tanto a nivel de publicaciones como de captación de recursos a través de proyectos regionales, nacionales e internacionales, y de convenios con empresas. Esta actividad de los grupos se complementa con el apoyo de los servicios científicos, biblioteca, tecnologías de información, y la estructura administrativa y de gestión del centro.

FORMACIÓN
La EEZ es un centro con vocación de formar nuevos talentos científicos a todos los niveles (estudiantes de grado, máster y doctorado, post-doctorales y técnicos de laboratorio). El centro colabora en varios programas de Máster y Doctorado de la Universidad de Granada y organiza seminarios y cursos propios.

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA
Hacer llegar los resultados de nuestras actividades a la sociedad y a los sectores político, agrario y empresarial, es una prioridad para la EEZ.

INTERNACIONALIZACIÓN
La EEZ recibe visitantes extranjeros para estancias de investigación. Además, colabora e interactúa con universidades de otros países.

Segunda visita a la Estación Experimental del Zaidín

Esta visita fue realizada el día 29 de octubre a las 16:00 horas.
Esta vez la entrevista se le hizo a Dori, una investigadora que realizó un doctorado. Su doctorado consistió en estudiar una proteína en concreto.


Nos explicó una investigación en la que había participado, en la que se estaban estudiando las proteínas de la semilla del olivo con la finalidad de ver qué se podía hacer con ellas y si eran beneficiosas para el ser humano. Nos recalcó el hecho de que se parecían bastante a las de la soja.
También nos comentó la relación de las proteínas del polen con las alergias que sufrimos los humanos.
Además, nos enseñó distintos laboratorios y los utensilios que allí había.



lunes, 9 de noviembre de 2015

Primera visita a la Estación Experimental del Zaidín

Esta visita se realizó el 16 de octubre a las 16:30 horas.

Allí le realizamos a Don Juan de Dios Alché Ramírez una entrevista.
Su puesto se llama ''Investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas''.

Hay varios institutos de este mismo organismo; tiene institutos dentro de varios ámbitos: de ciencias agrarias, de astrofísica, de humanidades, de lingüística etc. En Granada se encuentra muy bien representado, hay varios institutos de este mismo organismo: el Instituto de Astrofísica de Andalucía (en Camino Bajo de Huétor), la Escuela de estudios árabes, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y el Instituto López Neira de Inmunología.

En concreto, la Estación Experimental del Zaidín es un instituto de ciencias agrarias, donde se estudian cosas relacionadas con la agronomía1 más o menos aplicada. Muchos de los grupos que trabajan allí, se dedican a trabajar con plantas y otros muchos con microorganismos que interaccionan con la planta.










Agronomía1: Conjunto de conocimientos relacionados con el cultivo de la tierra.

lunes, 26 de octubre de 2015

Nuestro proyecto

+ Objetivos:

1. Divulgar la ciencia a gente de nuestra edad.
2. Hacer ver que la ciencia teórica se puede aplicar a distintos aspectos de la vida.
3. Promover el interés de la gente por las investigaciones científicas.
4. Informar sobre lo necesario para ser un investigador, y los proyectos e investigaciones que han llevado a cabo todos los que vamos a entrevistar.
5. Fomentar el emprendimiento de la gente de nuestra edad para que se cuestionen las cosas y busquen posibles respuestas para una mejora de vida (investigar).

+ Justificación:

Hemos seleccionado este proyecto ya que nos interesa mucho todo el ámbito relacionado con la ciencia y al comentárselo a nuestro tutor, él nos ofreció la posibilidad de contactar con un conocido suyo, el cual trabaja en un centro experimental cerca de nuestro instituto.
Dado que la idea nos pareció bastante interesante, decidimos llevarla a cabo: contactamos con el señor Don Juan de Dios Alché, el cual nos ofreció ir cada cierto tiempo al Centro Experimental del Zaidín para seguir los prodecimientos e investigaciones que allí se están realizando y para hacer entrevistas a las personas que allí trabajan. Visto todo esto, nos ilusionamos con el proyecto, tiene todo lo que esperábamos: observar como profesionales trabajan en su ámbito, aprender sobre la vida y posibilidad de conocer los pasos a realizar para llevar una vida parecida (ya que hablar con profesionales de este ámbito no es algo que se pueda hacer todos los días ni que pueda hacer todo el mundo) y sobre todo, hacer algo que nos gusta: investigar.